sábado, 29 de octubre de 2016

PRESENTACIÓN

Este blog nace del trabajo de un grupo de estudiantes de Nutrición Humana y Dietética, la finalidad de esta colaboración es poder acceder a información útil que nos permita asimilar los contenidos de la asignatura de Anatomía, de forma fácil y efectiva. Iremos publicando resúmenes, explicaciones y material de apoyo que nos sirvan para conseguir los conocimientos necesarios de una forma provechosa.
                imagenes-de-el-cuerpo



Sabina Soneira

viernes, 28 de octubre de 2016

01. CONCEPTOS BÁSICOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO







En este vídeo  nos centraremos en  conceptos anatómicos de carácter general: ejes y planos del cuerpo humano . El dominio de estos términos nos permitirá adquirir los conocimientos necesarios para desenvolvernos en en este campo con fluidez. Sonia Sánchez Torres.

1.1  Posición anatómica
1.2  Planos, términos direccionales y ejes de orientación (I)
1.2.1 Planos, términos direccionales y ejes de orientación (II)
1.2.2 Planos, términos direccionales y ejes de orientación (III)
1.2.3. Conceptos de movimientos corporales


BIBLIOGRAFÍA:
UD1. Anatomía y Fisiología Humanas. Introducción a la Anatomía Humana
En: Grado Nutrición Humana y Dietética. Nutrición. Burgos: Universidad Isabel I; 2016

Otros Recursos:
Imagénes
Fig.1 Posición Anatómica: Aplicación Human Anatomy Atlas. Visible Body  

Fig.2 Posición Anatómica :Aplicación Human Anatomy Atlas. Visible Body  
Fig.3 Plano Sagital: Wikipedia. Archivo:Plano anatómico Sagital.svg. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plano_anatomico_Sagital.svg
Fig.4 Plano Frontal : Wikipedia. Plano frontal https://es.wikipedia.org/wiki/Plano_frontal
Fig.5 Plano Transversal: Wikipedia. File:Plano anatómico Transversal.svg . https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Plano_anatomico_Transversal.svg
Fig.6 Términos Direccionales:  Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Departamento de Ciencias Naturales Jesús Lee-Borges, Jose A. Carde-Serrano Introducción: Anatomía y Fisiología. http://images.slideplayer.com/18/6203026/slides/slide_46.jpg
Fig.8 Ejes de Orientación. Anatomía Humana Universidad Isabel 1. https://anatomiahumisabelprimera.files.wordpress.com/2014/11/4.png
Fig.9 Planos y Ejes: PARAMEDICOS Y BOMBEROS SIN FRONTERAS. http://emergenciassl.blogspot.com.es/2014/12/planos-y-ejes-corporales-posicion.html
Fig.10 Movimiento Extensión- Flexión

Fig.11 Movimiento Abducción-aducción.. elitearteydanza.com. conceptos-basicos-del-cuerpo-humano.


Fig.13 Movimiento Rotación. Doctor Avardazo. http://doctoravaldazo.com/wp-content/uploads/2014/02/10.jpg
Fig.14 movimiento circunducción. Blog Conciencia Corporal . https://sites.google.com/site/concienciacorporal88/circun

02. INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA




La osteología es la parte de la anatomía que se dedica al estudio de los huesos. Éstos como todos los tejidos conjuntivos, están formados por células, fibras y sustancia fundamental; en el tejido óseo encontramos una diferencia respecto a los otros tejidos conjuntivos, que es la mineralización de su matriz, se convierte en un tejido muy duro cuya función es la de soporte y protección. Debido a esta característica el esqueleto proporciona apoyo interno al cuerpo y facilita la inserción de músculos y tendones, gracias a esta interacción se produce el movimiento de las articulaciones. Otra de las funciones mecánicas es la de proteger los órganos vitales de las cavidades craneal y torácica.

Algunos huesos como las costillas, esternón, columna vertebral, entre otros, están formados por médula ósea roja, donde se forman leucocitos, eritrocitos y plaquetas. También desempeña una importante función metabólica como depósito de calcio y fosfato [Ca10 (PO4)6(OH)2], ambos pueden ser movilizados para ser tomados o depositados a medida que la regulación homeostática de la concentración de calcio en sangre lo exija para mantener el equilibrio. El hueso es un material vivo y dinámico en constante reconstrucción y renovación, de forma sorprendente el hueso responde a influencias metabólicas, nutritivas y endocrinas.

¿QUÉ TIPO DE CÉLULAS CONFORMAN LOS HUESOS?

En los huesos que crecen activamente se distinguen cuatro tipos distintos de células óseas osteoprogenitoras (osteógenas), osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. A pesar de que podemos clasificar las tres primeras como células distintas, son el resultado de las otras. Los osteoclastos tienen origen distinto.

1.-CÉLULAS OSTEÓGENAS


Células madre no especializadas, se encuentran en el endostio, capa interna de periostio y en las trabéculas del cartílago calcificado (que está en la metáfisis de los huesos en fase de crecimiento). Son más activas en fase de crecimiento aunque se reactivan en la vida adulta ante situaciones como la reparación de fracturas óseas y otras lesiones del hueso. Son las únicas con capacidad de división. Dan origen a los osteoblastos.


              
Fig. 2: célula osteógena


Fig. 3 osteoblasto


2.- OSTEOBLASTOS
Son células osteoformadoras de los huesos maduros y en fase de desarrollo. Son capaces de sintetizar los componentes necesarios para formar la matriz ósea y su calcificación (convirtiéndose en células planas relativamente inactivos que cubren la superficie del hueso).


3.- OSTEOCITOS
Son las principales células del hueso formado, son células maduras que derivan de los osteoblastos que quedan rodeadas por la matriz secretada. Permiten al tejido óseo el intercambio de nutrientes o eliminación de desechos al torrente sanguíneo.



Fig.4: osteocito
Fig.5: osteoclasto

4.- OSTEOCLASTOS

Son células de resorción ósea, es decir, son células fagocíticas derivadas de la médula ósea, presentes en las superficies óseas donde el hueso se está eliminando, reorganizando o reparando una lesión.



TEJIDO ÓSEO COMPACTO Y RETICULADO

Existen dos formas que se pueden diferenciar fácilmente que son el tejido óseo compacto (denso) y el tejido óseo esponjoso (reticulado).

TEJIDO ÓSEO COMPACTO:
Fig.6: tejido óseo compacto
Constituye la mayor parte del esqueleto, sobre un 80%, es una masa sólida continua que forma la capa externa de todos los huesos. Está dispuesto por unidades anatómicas denominadas Sistemas de Havers (o osteonas), cada osteona está formada por un conjunto de laminillas concéntricas (donde se sitúan los osteocitos) que rodean un conducto central llamado Canal de Havers, por cuyo interior pasan los vasos sanguíneos y linfáticos, provenientes del periostio y penetran en el hueso compacto a través de los conductos de Volkmann, conectando la cavidad medular con los conductos centrales de Havers.

TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO:

Fig.7: tejido óseo esponjoso
Forma el 20% restante del tejido óseo, más ligero que el compacto, se trata de una malla de aspecto esponjoso compuesta de trabéculas, delgadas espículas de tejido óseo donde se sitúan los osteocitos. Los espacios que hay en la malla están comunicados y alojan la médula ósea roja, ésta se compone de células de las progenies hemopoyéticas en distintas etapas evolutivas. A mayor edad, la producción de células sanguíneas disminuye y la cavidad medular se va ocupando en su mayor parte por tejido adiposo formando la médula ósea amarilla.


Fig 8.: hueso largo, fémur
La ubicación del tejido compacto y esponjoso varía de acuerdo a la forma del hueso, atendiendo a este criterio podemos distinguir 
5 grandes grupos de huesos:

HUESOS LARGOS
La longitud predomina frente al ancho y el espesor, se compone de una diáfisis y dos epífesis. Poseen una pequeña curvatura que les dota de mayor resistencia, porque les permite una distribución del peso más uniforme su función es transmitir presiones.


HUESOS CORTOS
Sus tres dimensiones son similares, suelen tener forma cuboide e irregular. Soportan grandes   presiones y se articulan con los huesos periféricos.

Fig.9: hueso plano


HUESOS PLANOS
Son huesos delgados y anchos, poseen caras lisas y bordes irregulares que permiten una unión más efectiva a otras estructuras. Su cometido es la protección, por ejemplo el cráneo, costillas o el esternón.




Fig. 10: vértebra,
 hueso irregular

HUESOS IRREGULARES 
No poseen ninguna de las formas regulares que permitan clasificarlos en los grupos anteriormente descriptos. La forma puede ser compleja, como en las vértebras, o puede contener espacios aéreos o senos, como el etmoides.


Fig. 11: rótula



 HUESOS SESAMOIDEOS
Suelen ser pequeños y redondeados, van incrustados en un tendón sometido a compresión, fuerza de tensión, fricción y esfuerzos habituales. Se encuentran en diversas articulaciones del cuerpo, siendo la rótula el hueso sesamoideo de mayor tamaño.







ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS
Fig.12: Estructura ósea

 Los huesos están recubiertos de PERIOSTIO, capa de tejido conjuntivo denso que contiene los osteoblastos, excepto donde se articulan con otro hueso, en cuyo caso esta superficie está cubierta por CARTÍLAGO ARTICULAR. El PERIOSTIO participa en la nutrición y en la regeneración ósea, facilita la inserción de tendones y músculos con el hueso y es la única parte del hueso sensible al dolor.
El CARTÍLAGO ARTICULAR es un tejido elástico que recubre las articulaciones protegiéndolas de la fricción y facilitando el deslizamiento además de absorber los impactos a los que puedan estar sometidos.

El tejido que reviste las superficies de las CAVIDADES MEDULARES se denomina ENDOSTIO, es una capa celular que contiene osteoblastos. La CAVIDAD MEDULAR es un espacio interno del hueso que contiene médula ósea en su mayor parte médula ósea amarilla.

A mayores en un hueso largo nos encontramos con otras partes que lo definen como la DIÁFISIS, que se corresponde con el cuerpo del hueso, con dos extremos dilatados que se los conoce como EPÍFASIS, y a la porción dilatada del hueso que está entre la DIÁFISIS y la EPÍFASIS se la denomina METÁFISIS.


EFECTOS DE LA NUTRICIÓN SOBRE EL HUESO

Muchos factores nutricionales condicionan el crecimiento del esqueleto, la deficiencia de vitaminas o de minerales es rápidamente detectable en los huesos. La deficiencia de vitamina D puede alterar la absorción de calcio y fósforo a nivel intestinal, y puede producir raquitismo así como mayor riesgo de fracturas. El raquitismo se da principalmente en la infancia, hace que los huesos se deformen fácilmente a causa de la carga que soportan, aunque también se puede presentar raquitismo en el adulto, a esta enfermedad se le denomina osteomalacia, en esta dolencia puede ser consecuencia de la esteatorrea, que es la capacidad de absorber grasas, esto influye en la absorción de la vitamina D, ya que ésta es liposoluble.

Otra de las enfermedades en las que la nutrición tiene un papel importante es la OSTEOPOROSIS, es diferente al raquitismo y a la osteomalacia, porque la osteoporosis es el resultado de la falta de mátriz ósea orgánica y no de una mala calcificación como las dos anteriores. Las causas más comunes de esta enfermedad son la falta de vitamina C, muy importante para la formación de osteoides a partir de los osteoblastos; malnutrición que da como consecuencia una insuficiente mátriz proteica; inactividad física; falta de estrógenos que inhiben la estimulación de los osteoblastos y la enfermedad de Cushing, uno de sus síntomas es la disminución del depósito de proteínas a nivel corporal, aumentando el catabolismo proteico, esto deprime la actividad de los osteocitos.

La deficiencia de vitamina C también puede dar lugar al ESCORBUTO, en relación al hueso, se ve afectada la producción de colágeno y de la matriz ósea, lo que provoca un retraso en el crecimiento y en un mayor tiempo de curación en las fracturas.


En cuanto a la vitamina A existen dos riesgos, uno por déficit y otro por hipervitaminosis A, cuando ocurre el exceso de vitamina A, las placas epifisarias se consumen antes de tiempo y se puede ver cesado antes de tiempo el crecimiento; mientras que el déficit de retinol puede derivarse en graves lesiones del sistema nervioso central.


Sabina Soneira Pérez.



BIBLIOGRAFÍA DE OSTEOLOGÍA

Figura 13
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Fawcett B. Tratado de Histología. 12ª ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana; 1995.
Guyton AC y Hall JE. Tratado de Fisiología Médica. 9ª ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana; 1996.
Ross MH, Kaye GI y Pawlina W. Histología. Texto y Atlas a Color con Biología Celular y Molecular. 4ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2006.
Putz R y Pabst R. Atlas de Anatomía Humana Sobotta. Tomo 1. 21ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana, 5ª ed. Barcelona: Elsevier Masson, 2011.

OTROS RECURSOS:

Vídeo de introducción a la osteología:
Vídeo del desarrollo de los huesos:
Vídeo componentes de los huesos:
Vídeo formación del hueso con algo de nostalgia:

IMÁGENES:

Figura 1, visión ventral y dorsal del esqueleto: Putz R y Pabst R. Atlas de Anatomía Humana Sobotta. Tomo 1. 21ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Figura 12, estructura ósea: http://unellezfrank.blogspot.com.es/p/clasificacion-de-las-articulaciones_6.html
Figura 13: http://arguments.es/dibujosycosas/wp-content/uploads/2015/01/libro-c1.jpg

Sabina Soneira Pérez

VIDEO RECURSOS DE OSTEOLOGÍA

Introducción a la osteología:




Desarrollo de los huesos:





Componentes de los huesos:



Formación del hueso con algo de nostalgia:




Sabina Soneira Pérez.

03. INTRODUCCIÓN A LA ARTROLOGÍA



La artrología


La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es la artrología. Una articulación es la unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un hueso y los dientes. Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir  puntos de unión entre los componentes del esqueleto (huesos, cartílagos y dientes) y facilitar movimientos mecánicos (en el caso de las articulaciones móviles), proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo.

Imag.1


Sabías que.. 


La artrología también es conocida con el nombre de sindesmología. 

Las articulaciones tienen un gran protagonismo en los movimientos corporales , desde respirar y caminar hasta labores más avanzadas como el uso de herramientas






Clasificación de las articulaciones


Las articulaciones se pueden clasificar utilizando varios parámetros: según su conformación, teniendo en cuenta su localización topográfica o dependiendo de su capacidad de movimiento. Vamos a centrarnos en clasificarlas según el último criterio, refiriéndonos a su clasificación según su grado de movilidad:


  • Diartrosis: disponen de capacidad para realizar una amplia variedad de movimientos.
  • Anfiartrosis: articulaciones con movimientos limitados.
  • Sinartrosis: articulaciones que no permiten bajo ningún concepto movimiento alguno.

 Veamos con más detalle cada tipo de articulación con imágenes auto descriptivas:


    1.  Diartrosis


Enartrosis

Imag. 2



Articulación formada por una cabeza que encaja en una cavidad y que se mueve en todos los sentidos, como la articulación de la cadera.




  

 En silla de montar
Imag. 3




Reciben su nombre porque su forma es similar a la de una silla de montar. Por ejemplo, la que está entre el primer metacarpiano y el hueso del carpo (articulación carpometacarpiana del pulgar).






                     



Troclear
Imag.4



 Son articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están moldeadas de tal manera que solo permiten los movimientos en el eje perlateral (plano mediano o sagital) y solo pueden realizar dos tipos de movimientos flexión y extensión. Por ejemplo, el codo.






Trocoidea 

Imag.5


Tambien conocidas como articulaciones en pivote, tienen una superficie cilindrica y otra cóncava que la rodea. Tan sólo permiten movimientos de rotación, también llamados monoaxial.




Artrodia


Imag. 6 





En las articulaciones artrodias el movimiento se produce entre dos superficies planas en las que sólo se produce movimiento de deslizamiento.







  Refuerza lo aprendido.. 





Sabías que.. 


* Un trocito de hueso puede soportar un peso de 9 toneladas sin romperse. El mismo peso destrozaría un trozo de cemento del mismo tamaño.

* Las articulaciones tienen un ruido tan característico que no existo nada parecido, hecho o fabricado por el hombre.






2. Anfiartrosis

Anfiartrosis verdaderas
Imag. 7







 Se encuentran únicamente entre vértebras y discos intervertebrales, por las que un cartílago una las superficies articulares a modo de ligamento interóseo.  








Diartroanfiartrosis 


Imag.8




Presentan una cavidad en su parte central y fuertes estructuras de unión mediante un ligamento interóseo, por ejemplo la articulación esternocostal o la sífisis del pubis.








3.Sinartrosis

Según la composición de su tejido articular, diferenciamos según si la unión se produce mediante tejido articular fibroso o cartilaginoso.


Imag. 9 





2.1 Articulaciones fibrosas. Sinfibrosis o suturas. Los huesos están unidos por los bordes en una sutura que limita por completo su movimiento, tal es el caso de las uniones de los huesos del cráneo. Son también conocidas como articulaciones por continuidad.
















2.2 Articulaciones cartilaginosas o sincondrosis. Articulaciones inmóviles es las que un cartílago hialino o fibrocartílago une las diferentes superficies articulares de los huesos. Son articulaciones transitorias o temporales, puesto que el cartílago será reemplazado por hueso a medida que la osificación invada la masa entre ambas superficies óseas.







Refuerza lo aprendido..







 Como mantener nuestras articulaciones sanas mediante la alimentación

Las recomendaciones nutricionales generales que debemos seguir para el buen mantenimiento y funcionamiento de nuestras articulaciones son:

  • Asegurar un aporte suficiente de líquidos, para mantener la articulación bien hidratada. 
  • Incorporar a nuestra dieta una gran variedad de proteínas de alto valor biológico. 
  • Aporte de adecuado de vitamina C, ya que interviene en la formación y síntesis del colágeno, cartílago y matriz ósea. Ademas de reforzar estructuras como tendones, ligamentos y músculos.
  • Ingesta diaria de vitamina D. Promueve la absorción intestinal de calcio y fósforo. También ayuda a liberar el calcio envejecido de los huesos, promoviendo así la normal calcificación ósea.
  • Los minerales más importantes para las articulaciones son el calcio y el fósforo, necesarios para asegurar ua buena estructura ósea, y el magnesio, actuando como catalizador en la fijación del calcio y el flúor a nivel óseo. 
  • Los alimentos ricos en mucopolisacáridos como las manitas de cerdo, los callos, la lengua de buey, el codillo de cerdo, etc.. Son esenciales para fortalecer y recuperar las articulaciones pero no debemos abusar de ellos debido a las sustancias no deseables que les acompañan, un exceso de grasa y colesterol. 





BIBLIOGRAFÍA 
GUTIÉRREZ CIRLOS, Gilberto. Principios de anatomia, fisiologia e higiene. 1995. Editorial Limusa, España.
HERNANDO, Aurora; GUILLAMAS, Concepción; GUTIÉRREZ, Enrique; SÁNCHEZ-CASADO, Gloria; MÉNDEZ, Mª Jesús; TORDESILLAS, Luis. Técnicas básicas de enfermería. 2009. Editex, España.
LATARJET, Michel; RUIZ LIARD, Alfredo. Anatomía humana, Volumen 1. 2005. Ed. Médica Panamericana.
ROUVIÈRE, Henri; DELMAS, André: Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional, Volumen 1; Volumen 11.  2005. Editor: Elsevier España.
BLOG runners, publicado el 19 de enero de 2010. (Consultado el 23 de Octubre de 2016) http://blogs.runners.es/nutricion/2010/01/19/alimento-para-tus-articulaciones-i/

IMAGENES 

Imagen 1: http://articulacionesmedicine.blogspot.ae
Imagen 2: http://abcanatomia.blogspot.ae/2014/12/tipos-de-articulaciones-segun-su.html
Imagen 3: http://estomatologiamedicina.blogspot.ae/2014/05/las-artuculaciones.html
Imagen 4: https://megaeficiencia.wordpress.com/2014/09/06/tipos-de-articulaciones-sinoviales
Imagen 5: https://megaeficiencia.wordpress.com/tag/artrodia
Imagen 6: https://megaeficiencia.wordpress.com/tag/artrodia
Imagen 7: http://es.slideshare.net/javimazzone/anatomia-del-cuerpo-humano-41615374
Imagen 8: http://articualciones.blogspot.ae/2014/09/articulaciones-que-son-las.html
Imagen 9: https://anatomiaeducativa25.wordpress.com/articulaciones-inmoviles
Imagen 10: http://anatomiasindudas.blogspot.ae/2010/06/artrologia-parte-2.html



 Manuel Velasco Tejada 




04. INTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍA



INTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍA


La miología es la parte de la anatomía descriptiva que trata del estudio de los músculos. Del griego myo (músculo) y logia (estudio).

CONCEPTOS BÁSICOS
El cuerpo humano está compuesto por casi 700 músculos cuya función principal es contraerse y llevar a cabo movimientos voluntarios e involuntarios.
Éstos músculos están unidos al hueso por un sistema de tendones en los que presentan dos puntos de unión muy identificables (origen e inserción) y otras partes que conforman el músculo (tendón y vientre)

El origen: Se le llama al extremo móvil del movimiento el            

cual tiene una movilidad reducida o prácticamente nula. 
(Imagen1.Origen)

La inserción: En este caso se le llama al extremo que tiene mayor movilidad.

(Imagen 2. Inserción)

Las uniones al hueso se realizan mediante el tendón, que se une a la capa mas externa del hueso.

(Imagen 3. Representación del tendón)




La parte carnosa que queda entre los tendones se denomina vientre.
(Imagen 4. Vientre Muscular)




Atendiendo al tipo de células que lo constituyen, existen tres tipos de tejido muscular:

-Tejido muscular cardíaco: Está formado por células alargadas y ramificadas en sus extremos, presentan un núcleo ovoide y central, el citoplasma presenta unas finas estrías con bandas oscuras y claras.

Una de las características típicas de las células del músculo cardíaco es que presenta un espacio perinuclear claro (alrededor del núcleo hay una zona que no presenta estriaciones) que contiene almacenado glucógeno, un polisacárido energético fundamental para el estado de contracción muscular contínuo.
El músculo cardíaco estriado tiene contracciones involuntarias, rítmicas y espontáneas.

( Imagen 5. Tejido muscular cardíaco)





Tejido Muscular Liso: Está formado por células fusiformes, delgadas. Su núcleo es central y alargado. el citoplasma es uniforme. El músculo liso es involuntario, lento y forzado, no sujeto a la “ley del todo o nada”.Se localiza en órganos huecos, excepto corazón, como: Aparato respiratorio, aparato digestivo, aparato urinario, vasos sanguíneos, etc


 (Imagen 6 Tejido muscular liso)





Tejido del músculo esquelético: se compone de grupos de células con forma cilíndrica, que poseen una gran longitud. Éstas células son de contracción voluntaria Poseen varios núcleos y presentan estrías de forma transversal.



La función principal del tejido conectivo que rodea a estas fibras es la de contener a los vasos sanguíneos y a los nervios.

 (Imagen 7. Tejido del músculo esquelético)


FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS MÚSCULOS


La forma y estructura de nuestros músculos va a depender de la disposición de los fascículos de fibras musculares en relación a los tendones. Quedando clasificados de la siguiente manera:

1.Fusiforme o Longitudinal: Las fibras se orientan en dirección del eje del músculo. (Bíceps)


(Imagen 8. Bíceps)




2.Triangular: En forma de abanico (Pectoral mayor).


(Imagen 9. Pectoral mayor)







3.Peniforme: En fascículos cortos en función de la longitud total del músculo. A su vez tienen una clasificación:



A) Circular: En disposición de fascículos en forma circular. (Orbicular de la boca).


(Imagen 10. Orbicular de la boca)




B) Unipeniforme: Configuración similar a la mitad de una pluma de pájaro. (Extensor común de los dedos del pié)


(Imagen 11. Extensor común del pié)






C) Bipeniforme: Configuración similar a una pluma de pájaro completa. (Recto anterior del muslo).



 (Imagen 12. Recto anterior del muslo)







D) Multipeniforme: Presentan varios tendones en los que convergen varias fibras musculares de forma compleja. ( Deltoides).

(Imagen 13. Deltoides)





4.Paralelo: Los fascículos van paralelos al eje longitudinal del músculo y terminan en tendones planos.




Teniendo claro todo lo anterior citado sólo nos queda saber cómo se produce el movimiento en cuerpo humano.

En definitiva, el movimiento del cuerpo humano está basado en sistemas de palancas. Por lógica aplastante sabemos que los huesos no son capaces de contraerse y por esta misma razón actúan como palancas. Por otro lado encontramos las articulaciones que actuarían como punto de apoyo o fulcro (mas conocido en terminología médica). Y es en éste donde actúan las fuerzas opuestas: por un lado el esfuerzo y por otro lado la resistencia, normalmente asociada a una carga.

Dentro del sistema de palancas nos enfrentamos a 3 tipos:



Palancas de primer género: Este tipo permite gran variedad de acciones, movilidad y potencia. Un ejemplo es el cuello.

(Imagen 14. Foto de palancas de primer género)






Palancas de segundo género: En este grupo no se producen grandes desplazamientos pero permite vencer grandes resistencias, como es el caso del pie.
















(Imagen 15. Foto de palancas de segundo género)





Palancas de tercer género: Permite grandes desplazamientos pero no puede vencer grandes resistencias, como es el caso del brazo.

(Imagen 16. Foto de Palancas de tercer género)








A continuación os dejo un enlace donde podéis ver detalladamente un vídeo explicativo sobre el sistema de palancas del cuerpo humano.


https://www.youtube.com/watch?v=EnCClrEx-FY






BIBLIOGRAFÍA

Antonio Lejarza Herrera. Anatomíaengrupo.wordpress [Internet]. Barcelona : Antonio Lejarza Herrera; 10 de octubre de 2014 [consultado 28 de Octubre de 2016]. Disponible en: https://anatomiaengrupo.wordpress.com/category/miologia/

Hilda. Fisiologíajmv-hilda.blogspot [Internet]. Caracas (Venezuela): Hilda; f19 de Febrero de 2011 [consultado 26 de Octubre de 2016]. Disponible en: http://fisiologiajmv-hilda.blogspot.com.es/2011/02/unidad-iii-fisiologia-muscular.html

Álvaro Ortiz Suazo. Tiposdepalancas.prezi [Internet]. España: Alvaro Ortiz Suazo; 12 de Agosto de 2014. [consultado 20 de Octubre de 2016]. Disponible en: https://prezi.com/ddjr4ifjl6dj/tipos-de-palancas-biomecanica/



OTROS RECURSOS

Imagen 1. http://unefaanatomia.blogspot.com.es/2008/05/miologia.html

Imagen 2. http://unefaanatomia.blogspot.com.es/2008/05/miologia.html

Imagen 3. http://unefaanatomia.blogspot.com.es/2008/05/miologia.html

Imagen 4. http://elmaravillosocuerpodelhumano.blogspot.com.es/2014_05_01_archive.html

Imagen 5. http://estudiarfarmacia.blogspot.com.es/2011/04/tejido-muscular-cardiaco.html

Imagen 6. http://tejidomuscular.galeon.com/productos1032294.html

Imagen 7. http://www.anatolandia.com/2015/07/tejido-muscular-esqueletico-cardiaco-y-liso.html

Imagen 8. https://www.ugr.es/~dlcruz/musculos/musculos/biceps%20braquial.htm

Imagen 9. https://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-photos-highlighted-pectoralis-major-d-rendered-illustration-image34164608

Imagen 10. http://www.musicaliabcn.com/de-louis-armstrong-a-pepe-rubianes/

Imagen 11. http://exploracionmuscular.jimdo.com/m%C3%BAsculos-de-cuello-de-pie/m%C3%BAsculo-extensor-largo-de-los-dedos/

Imagen 12. https://es.dreamstime.com/imagen-de-archivo-el-msculo-recto-femoral-image34165681

Imagen 13. http://musculacionysalud.blogspot.com.es/2011/06/sabes-cual-es-el-mejor-ejecicio-para.html

Imagen 14. http://www.portalhuarpe.com.ar/Medhime30/Taller%2021/T2102%20como%20y%20por%20que%20nos%20movemos/palanca.html

Imagen 15. http://www.portalhuarpe.com.ar/Medhime30/Taller%2021/T2102%20como%20y%20por%20que%20nos%20movemos/palanca.html

Imagen 16. http://www.portalhuarpe.com.ar/Medhime30/Taller%2021/T2102%20como%20y%20por%20que%20nos%20movemos/palanca.html




Miguel Ángel Garzón Fernández.