viernes, 28 de octubre de 2016

04. INTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍA



INTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍA


La miología es la parte de la anatomía descriptiva que trata del estudio de los músculos. Del griego myo (músculo) y logia (estudio).

CONCEPTOS BÁSICOS
El cuerpo humano está compuesto por casi 700 músculos cuya función principal es contraerse y llevar a cabo movimientos voluntarios e involuntarios.
Éstos músculos están unidos al hueso por un sistema de tendones en los que presentan dos puntos de unión muy identificables (origen e inserción) y otras partes que conforman el músculo (tendón y vientre)

El origen: Se le llama al extremo móvil del movimiento el            

cual tiene una movilidad reducida o prácticamente nula. 
(Imagen1.Origen)

La inserción: En este caso se le llama al extremo que tiene mayor movilidad.

(Imagen 2. Inserción)

Las uniones al hueso se realizan mediante el tendón, que se une a la capa mas externa del hueso.

(Imagen 3. Representación del tendón)




La parte carnosa que queda entre los tendones se denomina vientre.
(Imagen 4. Vientre Muscular)




Atendiendo al tipo de células que lo constituyen, existen tres tipos de tejido muscular:

-Tejido muscular cardíaco: Está formado por células alargadas y ramificadas en sus extremos, presentan un núcleo ovoide y central, el citoplasma presenta unas finas estrías con bandas oscuras y claras.

Una de las características típicas de las células del músculo cardíaco es que presenta un espacio perinuclear claro (alrededor del núcleo hay una zona que no presenta estriaciones) que contiene almacenado glucógeno, un polisacárido energético fundamental para el estado de contracción muscular contínuo.
El músculo cardíaco estriado tiene contracciones involuntarias, rítmicas y espontáneas.

( Imagen 5. Tejido muscular cardíaco)





Tejido Muscular Liso: Está formado por células fusiformes, delgadas. Su núcleo es central y alargado. el citoplasma es uniforme. El músculo liso es involuntario, lento y forzado, no sujeto a la “ley del todo o nada”.Se localiza en órganos huecos, excepto corazón, como: Aparato respiratorio, aparato digestivo, aparato urinario, vasos sanguíneos, etc


 (Imagen 6 Tejido muscular liso)





Tejido del músculo esquelético: se compone de grupos de células con forma cilíndrica, que poseen una gran longitud. Éstas células son de contracción voluntaria Poseen varios núcleos y presentan estrías de forma transversal.



La función principal del tejido conectivo que rodea a estas fibras es la de contener a los vasos sanguíneos y a los nervios.

 (Imagen 7. Tejido del músculo esquelético)


FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS MÚSCULOS


La forma y estructura de nuestros músculos va a depender de la disposición de los fascículos de fibras musculares en relación a los tendones. Quedando clasificados de la siguiente manera:

1.Fusiforme o Longitudinal: Las fibras se orientan en dirección del eje del músculo. (Bíceps)


(Imagen 8. Bíceps)




2.Triangular: En forma de abanico (Pectoral mayor).


(Imagen 9. Pectoral mayor)







3.Peniforme: En fascículos cortos en función de la longitud total del músculo. A su vez tienen una clasificación:



A) Circular: En disposición de fascículos en forma circular. (Orbicular de la boca).


(Imagen 10. Orbicular de la boca)




B) Unipeniforme: Configuración similar a la mitad de una pluma de pájaro. (Extensor común de los dedos del pié)


(Imagen 11. Extensor común del pié)






C) Bipeniforme: Configuración similar a una pluma de pájaro completa. (Recto anterior del muslo).



 (Imagen 12. Recto anterior del muslo)







D) Multipeniforme: Presentan varios tendones en los que convergen varias fibras musculares de forma compleja. ( Deltoides).

(Imagen 13. Deltoides)





4.Paralelo: Los fascículos van paralelos al eje longitudinal del músculo y terminan en tendones planos.




Teniendo claro todo lo anterior citado sólo nos queda saber cómo se produce el movimiento en cuerpo humano.

En definitiva, el movimiento del cuerpo humano está basado en sistemas de palancas. Por lógica aplastante sabemos que los huesos no son capaces de contraerse y por esta misma razón actúan como palancas. Por otro lado encontramos las articulaciones que actuarían como punto de apoyo o fulcro (mas conocido en terminología médica). Y es en éste donde actúan las fuerzas opuestas: por un lado el esfuerzo y por otro lado la resistencia, normalmente asociada a una carga.

Dentro del sistema de palancas nos enfrentamos a 3 tipos:



Palancas de primer género: Este tipo permite gran variedad de acciones, movilidad y potencia. Un ejemplo es el cuello.

(Imagen 14. Foto de palancas de primer género)






Palancas de segundo género: En este grupo no se producen grandes desplazamientos pero permite vencer grandes resistencias, como es el caso del pie.
















(Imagen 15. Foto de palancas de segundo género)





Palancas de tercer género: Permite grandes desplazamientos pero no puede vencer grandes resistencias, como es el caso del brazo.

(Imagen 16. Foto de Palancas de tercer género)








A continuación os dejo un enlace donde podéis ver detalladamente un vídeo explicativo sobre el sistema de palancas del cuerpo humano.


https://www.youtube.com/watch?v=EnCClrEx-FY






BIBLIOGRAFÍA

Antonio Lejarza Herrera. Anatomíaengrupo.wordpress [Internet]. Barcelona : Antonio Lejarza Herrera; 10 de octubre de 2014 [consultado 28 de Octubre de 2016]. Disponible en: https://anatomiaengrupo.wordpress.com/category/miologia/

Hilda. Fisiologíajmv-hilda.blogspot [Internet]. Caracas (Venezuela): Hilda; f19 de Febrero de 2011 [consultado 26 de Octubre de 2016]. Disponible en: http://fisiologiajmv-hilda.blogspot.com.es/2011/02/unidad-iii-fisiologia-muscular.html

Álvaro Ortiz Suazo. Tiposdepalancas.prezi [Internet]. España: Alvaro Ortiz Suazo; 12 de Agosto de 2014. [consultado 20 de Octubre de 2016]. Disponible en: https://prezi.com/ddjr4ifjl6dj/tipos-de-palancas-biomecanica/



OTROS RECURSOS

Imagen 1. http://unefaanatomia.blogspot.com.es/2008/05/miologia.html

Imagen 2. http://unefaanatomia.blogspot.com.es/2008/05/miologia.html

Imagen 3. http://unefaanatomia.blogspot.com.es/2008/05/miologia.html

Imagen 4. http://elmaravillosocuerpodelhumano.blogspot.com.es/2014_05_01_archive.html

Imagen 5. http://estudiarfarmacia.blogspot.com.es/2011/04/tejido-muscular-cardiaco.html

Imagen 6. http://tejidomuscular.galeon.com/productos1032294.html

Imagen 7. http://www.anatolandia.com/2015/07/tejido-muscular-esqueletico-cardiaco-y-liso.html

Imagen 8. https://www.ugr.es/~dlcruz/musculos/musculos/biceps%20braquial.htm

Imagen 9. https://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-photos-highlighted-pectoralis-major-d-rendered-illustration-image34164608

Imagen 10. http://www.musicaliabcn.com/de-louis-armstrong-a-pepe-rubianes/

Imagen 11. http://exploracionmuscular.jimdo.com/m%C3%BAsculos-de-cuello-de-pie/m%C3%BAsculo-extensor-largo-de-los-dedos/

Imagen 12. https://es.dreamstime.com/imagen-de-archivo-el-msculo-recto-femoral-image34165681

Imagen 13. http://musculacionysalud.blogspot.com.es/2011/06/sabes-cual-es-el-mejor-ejecicio-para.html

Imagen 14. http://www.portalhuarpe.com.ar/Medhime30/Taller%2021/T2102%20como%20y%20por%20que%20nos%20movemos/palanca.html

Imagen 15. http://www.portalhuarpe.com.ar/Medhime30/Taller%2021/T2102%20como%20y%20por%20que%20nos%20movemos/palanca.html

Imagen 16. http://www.portalhuarpe.com.ar/Medhime30/Taller%2021/T2102%20como%20y%20por%20que%20nos%20movemos/palanca.html




Miguel Ángel Garzón Fernández.









No hay comentarios:

Publicar un comentario