viernes, 28 de octubre de 2016

03. INTRODUCCIÓN A LA ARTROLOGÍA



La artrología


La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es la artrología. Una articulación es la unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un hueso y los dientes. Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir  puntos de unión entre los componentes del esqueleto (huesos, cartílagos y dientes) y facilitar movimientos mecánicos (en el caso de las articulaciones móviles), proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo.

Imag.1


Sabías que.. 


La artrología también es conocida con el nombre de sindesmología. 

Las articulaciones tienen un gran protagonismo en los movimientos corporales , desde respirar y caminar hasta labores más avanzadas como el uso de herramientas






Clasificación de las articulaciones


Las articulaciones se pueden clasificar utilizando varios parámetros: según su conformación, teniendo en cuenta su localización topográfica o dependiendo de su capacidad de movimiento. Vamos a centrarnos en clasificarlas según el último criterio, refiriéndonos a su clasificación según su grado de movilidad:


  • Diartrosis: disponen de capacidad para realizar una amplia variedad de movimientos.
  • Anfiartrosis: articulaciones con movimientos limitados.
  • Sinartrosis: articulaciones que no permiten bajo ningún concepto movimiento alguno.

 Veamos con más detalle cada tipo de articulación con imágenes auto descriptivas:


    1.  Diartrosis


Enartrosis

Imag. 2



Articulación formada por una cabeza que encaja en una cavidad y que se mueve en todos los sentidos, como la articulación de la cadera.




  

 En silla de montar
Imag. 3




Reciben su nombre porque su forma es similar a la de una silla de montar. Por ejemplo, la que está entre el primer metacarpiano y el hueso del carpo (articulación carpometacarpiana del pulgar).






                     



Troclear
Imag.4



 Son articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están moldeadas de tal manera que solo permiten los movimientos en el eje perlateral (plano mediano o sagital) y solo pueden realizar dos tipos de movimientos flexión y extensión. Por ejemplo, el codo.






Trocoidea 

Imag.5


Tambien conocidas como articulaciones en pivote, tienen una superficie cilindrica y otra cóncava que la rodea. Tan sólo permiten movimientos de rotación, también llamados monoaxial.




Artrodia


Imag. 6 





En las articulaciones artrodias el movimiento se produce entre dos superficies planas en las que sólo se produce movimiento de deslizamiento.







  Refuerza lo aprendido.. 





Sabías que.. 


* Un trocito de hueso puede soportar un peso de 9 toneladas sin romperse. El mismo peso destrozaría un trozo de cemento del mismo tamaño.

* Las articulaciones tienen un ruido tan característico que no existo nada parecido, hecho o fabricado por el hombre.






2. Anfiartrosis

Anfiartrosis verdaderas
Imag. 7







 Se encuentran únicamente entre vértebras y discos intervertebrales, por las que un cartílago una las superficies articulares a modo de ligamento interóseo.  








Diartroanfiartrosis 


Imag.8




Presentan una cavidad en su parte central y fuertes estructuras de unión mediante un ligamento interóseo, por ejemplo la articulación esternocostal o la sífisis del pubis.








3.Sinartrosis

Según la composición de su tejido articular, diferenciamos según si la unión se produce mediante tejido articular fibroso o cartilaginoso.


Imag. 9 





2.1 Articulaciones fibrosas. Sinfibrosis o suturas. Los huesos están unidos por los bordes en una sutura que limita por completo su movimiento, tal es el caso de las uniones de los huesos del cráneo. Son también conocidas como articulaciones por continuidad.
















2.2 Articulaciones cartilaginosas o sincondrosis. Articulaciones inmóviles es las que un cartílago hialino o fibrocartílago une las diferentes superficies articulares de los huesos. Son articulaciones transitorias o temporales, puesto que el cartílago será reemplazado por hueso a medida que la osificación invada la masa entre ambas superficies óseas.







Refuerza lo aprendido..







 Como mantener nuestras articulaciones sanas mediante la alimentación

Las recomendaciones nutricionales generales que debemos seguir para el buen mantenimiento y funcionamiento de nuestras articulaciones son:

  • Asegurar un aporte suficiente de líquidos, para mantener la articulación bien hidratada. 
  • Incorporar a nuestra dieta una gran variedad de proteínas de alto valor biológico. 
  • Aporte de adecuado de vitamina C, ya que interviene en la formación y síntesis del colágeno, cartílago y matriz ósea. Ademas de reforzar estructuras como tendones, ligamentos y músculos.
  • Ingesta diaria de vitamina D. Promueve la absorción intestinal de calcio y fósforo. También ayuda a liberar el calcio envejecido de los huesos, promoviendo así la normal calcificación ósea.
  • Los minerales más importantes para las articulaciones son el calcio y el fósforo, necesarios para asegurar ua buena estructura ósea, y el magnesio, actuando como catalizador en la fijación del calcio y el flúor a nivel óseo. 
  • Los alimentos ricos en mucopolisacáridos como las manitas de cerdo, los callos, la lengua de buey, el codillo de cerdo, etc.. Son esenciales para fortalecer y recuperar las articulaciones pero no debemos abusar de ellos debido a las sustancias no deseables que les acompañan, un exceso de grasa y colesterol. 





BIBLIOGRAFÍA 
GUTIÉRREZ CIRLOS, Gilberto. Principios de anatomia, fisiologia e higiene. 1995. Editorial Limusa, España.
HERNANDO, Aurora; GUILLAMAS, Concepción; GUTIÉRREZ, Enrique; SÁNCHEZ-CASADO, Gloria; MÉNDEZ, Mª Jesús; TORDESILLAS, Luis. Técnicas básicas de enfermería. 2009. Editex, España.
LATARJET, Michel; RUIZ LIARD, Alfredo. Anatomía humana, Volumen 1. 2005. Ed. Médica Panamericana.
ROUVIÈRE, Henri; DELMAS, André: Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional, Volumen 1; Volumen 11.  2005. Editor: Elsevier España.
BLOG runners, publicado el 19 de enero de 2010. (Consultado el 23 de Octubre de 2016) http://blogs.runners.es/nutricion/2010/01/19/alimento-para-tus-articulaciones-i/

IMAGENES 

Imagen 1: http://articulacionesmedicine.blogspot.ae
Imagen 2: http://abcanatomia.blogspot.ae/2014/12/tipos-de-articulaciones-segun-su.html
Imagen 3: http://estomatologiamedicina.blogspot.ae/2014/05/las-artuculaciones.html
Imagen 4: https://megaeficiencia.wordpress.com/2014/09/06/tipos-de-articulaciones-sinoviales
Imagen 5: https://megaeficiencia.wordpress.com/tag/artrodia
Imagen 6: https://megaeficiencia.wordpress.com/tag/artrodia
Imagen 7: http://es.slideshare.net/javimazzone/anatomia-del-cuerpo-humano-41615374
Imagen 8: http://articualciones.blogspot.ae/2014/09/articulaciones-que-son-las.html
Imagen 9: https://anatomiaeducativa25.wordpress.com/articulaciones-inmoviles
Imagen 10: http://anatomiasindudas.blogspot.ae/2010/06/artrologia-parte-2.html



 Manuel Velasco Tejada 




No hay comentarios:

Publicar un comentario